D. Manuel Martín Alzás, director del Centro de Interpretación «Agua-Aire» ha solicitado de la Real Sociedad Española de Historia Natural el apoyo a la iniciativa de creación de un corredor ecológico en el tramo alto del Río Alcarache. El informe que aquí hacemos público es un estudio preliminar, que la Junta Directiva ha examinado en una primera etapa, pero que está pendiente de su apoyo definitivo.
y de biodiversidad del tramo alto del río Alcarrache (SW de Badajoz)
Manuel Martín Alzás
Director del Centro de interpretación "Agua-Aire"
El área que pretendemos sea protegida se sitúa al SW de Badajoz, sudeste de
Barcarrota. Comprende parte, pequeñas porciones, de los términos municipales de
Barcarrota (margen derecha del río) y de Jerez de los Caballeros (margen izquierda del
río).
Por tanto se pretende la protección legal de parte de las riberas del río Alcarrache,
afluente del Guadiana, por su lado izquierdo ya en el vecino Portugal.
Para acceder a la zona, puede hacerse desde Barcarrota por:
a) Camino rural desde Barcarrota a Fregenal de la Sierra, aproximadamente 4 km. b)
Carretera Nacional 435, de Badajoz a Huelva, aproximadamente 7 km. c) Carretera comarcal
de Barcarrota a Higuera de Vargas, aproximadamente 8 km.
Los núcleos de población más cercanos al área son Barcarrota (3.900 habitantes),
Jerez de los Caballeros (10.500 habitantes) y Higuera de Vargas (3.000 habitantes).
El área que se propone como Espacio Natural Protegido, comprende la cabecera del río
Alcarrache (Tabla I).
El Alcarrache discurre por el SW de la provincia de Badajoz y afluye, ya en Portugal,
en el río Guadiana, por su margen izquierda. Con sus aguas riega los términos
municipales de Alconchel, Barcarrota, Higuera de Vargas y Villanueva del Fresno. La cuenca
del Alcarrache se extiende por, aproximadamente, 80 km2, por territorio extremeño y el
resto, hasta la desembocadura, es territorio portugués.
El área a la que nos venimos refiriendo se encuentra en el tramo alto (desde los 620 m
hasta los 340 m de altitud, pendiente de 1,3% y unos 22 km de recorrido longitudinal). A
lo largo de este trayecto vierten sus aguas al cauce del Alcarrache, varios afluentes, que
en su mayoría quedan incluidos en la zona propuesta, por el margen derecho lo hacen,
entre otro menores, el arroyo Gallego y el arroyo del Campo; por la izquierda se une el
arroyo de la Peña. Todos estos cursos de agua, de régimen temporal, y guiados por el
Alcarrache, vierten sus aguas al embalse del Ahijón (Fig. nº 1).
Cuadrículas UTM (1x1 km.) |
||
29SPC9261 29SPC9361 29SPC9260 29SPC9360 29SPC9259 29SPC9159 29SPC9058 29SPC8958 |
29SPC8959 29SPC8859 29SPC8759 29SPC8659 29SPC8560 29SPC8660 29SPC8460 29SPC8561 |
29SPC8461 20SPC8361 29SPC8260 29SPC8261 29SPC8160 29SPC8060 |
Tabla I: Cuadrículas UTM (1x1 km.) en las que se
situaría el corredor ecológico y de biodiversidad, la cabecera del río Alcarrache.
El substrato geológico de la zona es de origen Precámbrico y Paleozoico, con
esquistos, grauvacas y pizarras del Proterozoico, que contactan con las areniscas
cámbricas de la Sierra de Santa María. El cauce del río excava, al final del área, los
materiales intrusivos, granitos hercínicos, que forman el batolito de Barcarrota.
Los suelos que predominan a lo largo del valle que ha excavado el Alcarrache son
tierras pardas meridionales.
Los condicionantes geológicos, edafológicos y climáticos han hecho posible la
instalación de una vegetación característica en toda el área. Esta vegetación se
enmarca en el piso mesomediterráneo, tan abundantemente representado en la Península,
que en la zona a la que nos estamos refiriendo queda representada por la encina carrasca
(Q. ilex). Concretamente este valle fluvial se inicia sobre la fación mariánico-pacense
calcícola para, inmediatamente, adentrarse y atravesar la serie mesomediterránea
luso-extremadurense seco-subhúmeda silícola de la encina (Pyro bourgaeanae-Querceto
rotundifoliae sigmetum) y, al final del mismo, se encuentra con la faciación termófila
de esta asociación vegetal. Esta vegetación queda caracterizada, en su etapa climácica,
por la presencia de bosquetes de encina y otros árboles como el alcornoque (Q. suber) y
un sotobosque arbustivo no muy denso.
En lo referente a la vegetación riparia, todo el cauce carece de bosque tipo galería.
Sí, en algunos puntos del río, aparecen adelfas y tamujos como formaciones
características.
De aquella vegetación original y climácica, actualmente lo que queda son distintas
etapas degradativas. De esta forma, en los primeros metros del recorrido del río, y en su
parte más norteña, se ha instalado un espeso matorral de retama (R. sphaerocarpa) ,con
plantas de gran porte. Esta característica formación vegetal contacta con amplias zonas
adehesadas.
En el área que proponemos como corredor ecológico y de biodiversidad actualmente, por
tanto y resumidamente, la vegetación está formada, sobre todo, por amplias zonas de
dehesas y diversos matorrales, destacando el que se forma en las laderas de la Sierra de
santa María, contigua al área que proponemos.
Seguidamente se relacionan, tabuladas y ordenadas por grupos taxonómicos, las especies
que hemos podido observar en la zona. Debemos destacar el gran vacío en cuanto a estudios
faunísticos y, por tanto, de publicaciones referentes a esta zona, con la excepción de
algunos estudios entomológicos realizados recientemente por distintos autores, MARTÍN
(1992), GARCÍA VILLANUEVA ET AL. (1997) y MARTÍN (en prensa).
Especies |
54 |
64 |
65 |
75 |
86 |
85 |
95 |
96 |
Thymelicus acteon |
|
|
|
++ |
+ |
++ |
+ |
++ |
Carcharodus alceae |
|
+ |
|
|
+ |
|
+ |
++ |
Spialia sertorius |
|
|
|
+ |
+ |
++ |
+ |
+ |
Papilio machaon |
|
+ |
|
+ |
+ |
++ |
+ |
+ |
Iphiclides feisthamelii |
++ |
+ |
|
+ |
+ |
|
+ |
+ |
Zerynthia rumina |
|
+ |
++ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
Colias crocea |
++ |
+ |
++ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
Gonepteryx cleopatra |
|
+ |
|
+ |
+ |
|
+ |
+ |
Euchloe crameri |
++ |
+ |
++ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
Euchloe belemia |
++ |
+ |
++ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
Euchloe tagis |
|
|
|
|
|
|
|
++ |
Pieris brassicae |
++ |
+ |
|
+ |
+ |
+ |
+ |
++ |
Pieris rapae |
++ |
+ |
++ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
Pontia daplidice |
++ |
+ |
++ |
+ |
+ |
+ |
+ |
++ |
Nymphalis polychloros |
|
|
|
++ |
+ |
++ |
+ |
++ |
Vanessa atalanta |
|
+ |
|
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
Vanessa cardui |
++ |
+ |
++ |
+ |
+ |
++ |
+ |
+ |
Polygonia c-album |
|
|
|
|
+ |
|
+ |
|
Pandoriana pandora |
|
|
|
|
+ |
++ |
+ |
++ |
Issoria lathonia |
|
++ |
|
|
+ |
++ |
|
|
Pararge aegeria |
++ |
+ |
|
++ |
+ |
+ |
+ |
+ |
Lasiommata megera |
++ |
+ |
|
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
Coenonympha pamphilus |
++ |
+ |
++ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
Maniola jurtina |
++ |
++ |
++ |
++ |
+ |
++ |
+ |
+ |
Hyponephele lupina |
++ |
++ |
++ |
|
|
|
|
++ |
Pyronia bathseba |
|
|
|
|
|
|
|
++ |
Pyronia cecilia |
++ |
++ |
|
++ |
+ |
++ |
++ |
++ |
Melanargia ines |
|
|
++ |
|
+ |
++ |
+ |
+ |
Hypparchia statilinus |
|
|
|
|
+ |
++ |
++ |
|
Quercusia quercus |
|
|
|
|
+ |
|
|
|
Laeosopis roboris |
|
|
|
|
++ |
|
|
|
Tomares ballus |
|
|
|
|
+ |
+ |
+ |
+ |
Satyrium esculi |
++ |
++ |
++ |
|
+ |
|
|
|
Callophrys rubi |
++ |
+ |
|
+ |
+ |
|
|
+ |
Lycaena phlaeas |
++ |
+ |
++ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
Lampides boeticus |
|
++ |
|
++ |
+ |
+ |
+ |
+ |
Cacyreus marshalli |
|
|
|
|
++ |
|
|
|
Leptotes pirithous |
++ |
++ |
|
++ |
+ |
+ |
+ |
+ |
Celastrina argiolus |
|
+ |
|
++ |
++ |
++ |
|
+ |
Glaucopsyche melanops |
|
+ |
|
|
+ |
|
+ |
++ |
Aricia cramera |
++ |
++ |
++ |
++ |
+ |
++ |
+ |
+ |
Polyommatus icarus |
++ |
+ |
|
+ |
+ |
+ |
+ |
++ |
Tabla I: Presencia de las distintas especies por las cuadrículas 10x10 que conforman el río Alcarrache. Todas las cuadrículas pertenecen a la zona 29S y al cuadro 100x100 denominado PC.(++: citas nuevas; +: citada ya anteriormente). De MARTÍN, en prensa.
Especies/Meses del año |
I |
II |
III |
IV |
V |
VI |
VII |
VIII |
IX |
X |
XI |
XII |
Thymelicus acteon |
|
|
|
|
+ |
+ |
|
|
|
|
|
|
Carcharodus alceae |
|
|
|
|
+ |
+ |
+ |
|
|
|
|
|
Spialia sertorius |
|
|
|
+ |
|
|
+ |
|
|
|
|
|
Papilio machaon |
|
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
|
Iphiclides feisthamelii |
|
|
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
|
|
|
Zerynthia rumina |
|
|
+ |
+ |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colias crocea |
|
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
Gonepteryx cleopatra |
+ |
+ |
+ |
|
|
+ |
+ |
+ |
|
+ |
|
|
Euchloe crameri |
|
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
|
|
|
|
|
Euchloe belemia |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
|
|
+ |
|
|
Euchloe tagis |
|
+ |
+ |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Pieris brassicae |
|
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
+ |
|
+ |
|
|
Pieris rapae |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
Pontia daplidice |
|
+ |
+ |
+ |
+ |
|
+ |
+ |
+ |
+ |
|
|
Nymphalis polychloros |
|
+ |
+ |
|
+ |
|
|
|
|
|
|
|
Vanessa atalanta |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
Vanessa cardui |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
Polygonia c-album |
|
|
|
|
|
+ |
|
|
|
+ |
|
|
Pandoriana pandora |
|
|
|
|
|
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
|
Issoria lathonia |
|
|
+ |
+ |
|
|
|
|
+ |
+ |
|
|
Pararge aegeria |
|
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
|
Lasiommata megera |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
+ |
+ |
|
Coenonympha pamphilus |
|
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
Maniola jurtina |
|
|
|
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
|
Hyponephele lupina |
|
|
|
|
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
|
Pyronia bathseba |
|
|
|
|
+ |
|
|
|
|
|
|
|
Pyronia cecilia |
|
|
|
|
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
|
|
Melanargia ines |
|
|
|
+ |
+ |
+ |
|
|
|
|
|
|
Hypparchia statilinus |
|
|
|
|
|
|
+ |
|
+ |
+ |
|
|
Quercusia quercus |
|
|
|
|
|
+ |
|
|
|
|
|
|
Laeosopis roboris |
|
|
|
|
+ |
|
|
|
|
|
|
|
Tomares ballus |
|
+ |
+ |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Satyrium esculi |
|
|
|
+ |
+ |
|
|
|
|
|
|
|
Callophrys rubi |
|
|
+ |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Lycaena phlaeas |
|
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
Lampides boeticus |
|
|
|
|
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
|
Cacyreus marshalli |
|
|
|
+ |
|
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
|
Leptotes pirithous |
|
|
|
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
Celastrina argiolus |
|
+ |
+ |
|
+ |
+ |
+ |
+ |
|
+ |
|
|
Glaucopsyche melanops |
|
|
+ |
+ |
+ |
|
|
|
|
|
|
|
Aricia cramera |
|
|
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
Polyommatus icarus |
|
|
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
|
Tabla II: Distribución de especies por meses. De MARTÍN, en prensa.
LISTA
ESPECIES QUE PUEDEN VERSE EN LA PRESA DE AHIJÓN Y ZONAS DE INFLUENCIA VERTEBRADOS |
|||
|
|||
FAMILIA |
GENERO |
ESPECIE |
NOMBRE
COMÚN |
ANFIBIOS |
|
|
|
Salamandridae |
Salamandra |
salamandra |
salamandra |
Salamandridae |
Pleurodeles |
waltl |
gallipato |
Salamandridae |
Triturus |
marmoratus |
Tritón jaspeado |
Discoglossidae |
Alytes |
cisternasii |
Sapo partero
ibérico |
Discoglossidae |
Discoglosus |
galganoi |
Sapillo pintojo |
Pelobatidae |
Pelobates |
cultripes |
Sapo de espuelas |
Bufonidae |
Bufo |
bufo |
Sapo común |
Bufonidae |
Bufo |
calamita |
Sapo corredor |
Hylidae |
Hyla |
meridionalis |
Ranita de San
Antón |
Ranidae |
Rana |
perezi |
Rana común |
REPTILES |
|
|
|
Emydidae |
Mauremys |
leprosa |
Galápago
leproso |
Emydidae |
Emys |
orbicularis |
Galápago
europeo |
Gekkonidae |
Hemidactylus |
turcicus |
Salamanquesa |
Gekkonidae |
Tarentola |
mauritanica |
Salamanquesa
com. |
Amphisbaenidae |
Blanus |
cinereus |
Culebrilla ciega |
Anguididae |
Anguis |
fragilis |
Lución |
Lacertidae |
Acanthodactylus |
erythrurus |
Lagartija
colirroja |
Lacertidae |
Podarcis |
hispanica |
Lagartija
ibérica |
Lacertidae |
Lacerta |
lepida |
Lagarto ocelado |
Lacertidae |
Psammodromus |
algirus |
Lagartija
colilarga |
Lacertidae |
Psammodromus |
hispanicus |
Lagartija
cenicienta |
Scindidae |
Chalcides |
bedriagai |
Eslizón
ibérico |
Scindidae |
Chalcides |
chalcides |
Eslizón
tridáctilo |
Colubridae |
Coluber |
hippocrepis |
Culebra de
herradura |
Colubridae |
Elaphe |
scalaris |
Culebra de
escalera |
Colubridae |
Macroprotodon |
cuculatus |
Culebra de
cogulla |
Colubridae |
Malpolon |
monspessulanus |
Culebra bastarda |
Colubridae |
Natrix |
maura |
Culebra viperina |
Colubridae |
Natrix |
natrix |
Culebra de
collar |
AVES |
|
|
|
Podicipedidae |
Podiceps |
cristatus |
Somormujo
lavanco |
Ardeidae |
Bubulcus |
ibis |
Garcilla bueyera |
Ardeidae |
Ardea |
cinerea |
Garza real |
Ardeidae |
Ardea |
purpurea |
Garza imperial |
Ciconidae |
Ciconia |
ciconia |
Cigüeña blanca |
Ciconidae |
Ciconia |
nigra |
Cigüeña negra |
Anatidae |
Anser |
anser |
Ansar común |
Anatidae |
Anas |
platyrhynchos |
Anade real |
Anatidae |
Aythya |
ferina |
Porron común |
Accipitridae |
Elanus |
caeruleus |
Elanio azul |
Accipitridae |
Milvus |
milvus |
Milano real |
Accipitridae |
Milvus |
migrans |
Milano negro |
Accipitridae |
Buteo |
buteo |
ratonero común |
Falconidae |
Falco |
tinnunculus |
Cernícalo
vulgar |
Falconidae |
Falco |
naumanni |
Cernicalo
primilla |
Phasianidae |
Alectoris |
rufa |
Perdiz roja |
Phasianidae |
Coturnix |
coturnix |
Codorniz |
Rallidae |
Gallinula |
chloropus |
Polla de agua |
Rallidae |
Fulica |
atra |
Focha común |
Charadridae |
Vanellus |
vanellus |
Avefría |
Recurvirostridae |
Himantopus |
himantopus |
Cigüeñuela |
Columbidae |
Columba |
palumbus |
Paloma torcaz |
Columbidae |
Columba |
oenas |
Paloma zurita |
Columbidae |
Columba |
livia |
paloma bravía |
Columbidae |
Streptopelia |
turtur |
Tórtola común |
Cuculidae |
Cuculus |
canorus |
Cuco común |
Cuculidae |
Clamator |
glandarius |
Críalo |
Strigidae |
Bubo |
bubo |
Buho real |
Strigidae |
Athene |
noctua |
Mochuelo comun |
Strigidae |
Strix |
aluco |
Cárabo común |
Alcedinidae |
Alcedo |
atis |
Martín pescador |
Meropidae |
Merops |
apiaster |
Abejaruco |
Coracidae |
Coracias |
garrulus |
Carraca |
Upupidae |
Upupa |
epops |
Abubilla |
Alaudidae |
Galerida |
cristata |
Cogujada común |
Hirundinidae |
Hirundo |
rupestris |
Avión roquero |
Hirundinidae |
Hirundo |
rustica |
Golondrina
común |
Hirundinidae |
Delichon |
urbica |
Avión común |
Motacillidae |
Motacilla |
alba |
Lavandera blanca |
Lanidae |
Lanius |
senator |
Alcaudón común |
Lanidae |
Lanius |
excubitor |
Alcaudón real |
Muscicapidae |
Sylvia |
atricapila |
Curruca
capirotada |
Muscicapidae |
Saxicola |
torquata |
Tarabilla común |
Muscicapidae |
Erithacus |
rubecula |
petirrojo |
Muscicapidae |
Turdus |
merula |
Mirlo común |
Muscicapidae |
Turdus sp |
|
Zorzal |
Paridae |
Parus |
sp |
Carboneros y
herrerillos |
Embericidae |
Certhia |
brachydactyla |
Agateador común |
Embericidae |
Emberiza |
calandra |
Triguero |
Fringilidae |
Carduelis |
chloris |
Verderón común |
Fringilidae |
Carduelis |
carduelis |
Jilguero |
Ploceidae |
Passer |
domesticus |
Gorrión común |
Ploceidae |
Passer |
hispanoliensis |
Gorrión moruno |
Strurnidae |
Sturnus |
vulgaris |
Estornino pinto |
Sturnidae |
Sturnus |
unicolor |
Estornino negro |
Oriolidae |
Oriolus |
oriolus |
Oropéndola |
Corvidae |
Garrulus |
glandarius |
Arrendajo |
Corvidae |
Pica |
pica |
Urraca |
Corvidae |
Corvus |
monedula |
Grajilla |
Corvidae |
Corvus |
frugilegus |
Graja |
Corvidae |
Corvus |
corax |
Cuervo común |
MAMÍFEROS |
|
|
|
Erinaceidae |
Erinaceus |
europaeus |
Erizo común |
Talpidae |
Talpa |
europaea |
Topo |
Leporidae |
Oryctolagus |
cuniculus |
Conejo |
Muridae |
Apodemus |
sylvaticus |
Ratón de campo |
A
De los muestreos sistemáticos realizado a lo largo de la cuenca del Alcarrache,
durante varios años (MARTÍN, en prensa), hemos extraído las siguientes conclusiones:
· En la cuenca del Alcarrache viven 50 especies de lepidópteros ropalóceros (el 93%
en el curso alto). · Dos especies sólo se han detectado en el área que proponemos, un
piérido (E. tagis) y el ninfálido satirino P. batsheba. · En el área a la que nos
estamos refiriendo, tramo alto del río, se han registrado valores de diversidad por
encima de 5 bit, calculadas según la expresión de SHANNON-WEAVER (1957). · El área
alberga el 33% de las especies que por el momento se han citado para Extremadura, el 35%
de las de Cáceres y más de la mitad de las citadas en Badajoz.
Entre otras aciones que puedan estar ocurriendo, o puedan suceder en el futuro, con el
consiguiente deterioro sobre el área, hemos observado las siguientes:
· Actuaciones puntuales por parte de los propietarios o ganaderos con cortes o
desvíos del cauce natural del río. · Peligro de incendios forestales. · Masiva
afluencia de visitantes a la zona del embalse del Ahijón, con el consiguiente acumulo de
desperdicios y basuras, sin olvidar la erosión que produce el tráfico de vehículos de
motor. · Presión de los núcleos urbanos próximos, sobre todo Barcarrota, cuyos
habitantes utilizan el área como lugar de esparcimiento, especialmente en épocas
concreta (romería y períodos vacacionales) y que implica un progresivo deterioro del
entorno. · Progresiva degradación de la vegetación ribereña. · Excesivo pastoreo con
el consiguiente agotamiento de la vegetación y un mayor efecto de la erosión de los
suelos.
Desde el Centro de Interpretación "Agua-Aire", y por el interés que nos
mueve ha conseguir el mantenimiento de la riqueza biológica de Extremadura, sin
olvidarnos de la importancia que esta zona tiene en el contexto peninsular, sobre todo en
la parte más suroccidental de la misma, proponemos que el área que venimos describiendo
más arriba, sea declarada, al amparo de la Ley 8/1998, de Conservación de la Naturaleza
y de Espacios Naturales de Extremadura, como CORREDOR ECOLÓGICO Y DE BIODIVERSIDAD. Con
esta declaración creemos que se alcanzarían los siguientes objetivos:
a) Permitir la expansión de diversas especies de lepidópteros ropalóceros, que se
encuentran en el área y no lo están en áreas más bajas. b) La no fragmentación de las
áreas de distribución de distintas especies que tienen sus hábitats en zonas
transfronterizas, el Alentejo portugués y Extremadura. c) Dotar al Centro de
Interpretación "Agua-Aire", enclavado en el área, de mayor capacidad educadora
e investigadora de los recursos naturales. d) Restaurar las zonas más degradadas. e)
Promover el turismo de la zona protegida, siguiendo pautas de comportamiento compatibles
con los procesos geológicos y biológicos de la misma. f) Permitir el desarrollo
sostenido de las zonas de influencia y de la propiamente protegida.