Boletín de la RSEHN

 
| Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. 118: 87-100 | 2024
Historia del colapso de la pesquería de langosta Palinurus elephas (Fabricius, 1787) en Galicia: lecciones para el presente
History of the collapse of the European spiny lobster fishery Palinurus elephas (Fabricius, 1787) in Galicia: lessons for the present
Rafael Bañón & José Irisarri
RESUMEN
En este trabajo se realiza una revisión histórica de la pesquería de la langosta Palinurus elephas (Fabricius, 1787) en Galicia. La primera información escrita sobre la langosta en Galicia data de 1133. Pero no es hasta 1789, con la llegada de los langosteros franceses, que esta pesquería se empezó a explotar de manera comercial. El principal destino de las capturas fue inicialmente la exportación a Francia, pero la abundancia del recurso propició también su comercialización en los mercados nacionales. Las medidas de gestión, establecidas desde 1885, regulaban una veda anual de larga duración durante la época reproductiva, una talla mínima de captura y una zona de pesca por fuera de las rías, así como medidas de las artes de pesca. La captura de langosta se realizaba por toda la costa gallega mediante el empleo de redes de enmalle, principalmente rascos y trasmallos, y nasas. Las langostas capturadas se conservaban vivas en cetáreas hasta su comercialización. La pesquería finalizó en las décadas de 1970-1980 debido probablemente a una sobreexplotación del recurso, siendo las capturas desde entonces anecdóticas. Un plan de recuperación de cría en cautividad y repoblación en Áreas Marinas Protegidas se propone como la única medida posible de recuperación.
ABSTRACT
This paper reviews the history of the European spiny lobster fishery Palinurus elephas (Fabricius, 1787) in Galicia. The first written information on European spiny lobster in Galicia dates back to 1133. However, it was not until 1789, with the arrival of the French European spiny lobster vessels that this fishery started to be exploited commercially. The main destination of the catch was initially for export to France, but the abundance of the resource also led to it being sold on domestic markets. Management measures, in place since 1885, provided for a long annual closure during the spawning season, a minimum catch size and a fishing zone outside the rías, as well as fishing gear measures. European spiny lobster was caught all along the Galician coast using gillnets, mainly rascos, and pots. The European spiny lobsters caught were kept alive in cetáreas until they were marketed. The fishery ended in the 1970s-1980s, probably due to overexploitation of the resource, with catches since then being anecdotal. A recovery plan of captive breeding and restocking in Marine Protected Areas is proposed as the only possible recovery measure.
PALABRAS CLAVE
Crustáceos, langosta, España, pesquerías, sobreexplotación
KEYWORDS
Crustaceans, European Spiny Lobster, Spain, fisheries, overfishing
;

 

Revista publicada por la Real Sociedad Española de Historia Natural, dedicada al fomento y difusión de las Ciencias Naturales en España. Las referencias bibliográficas de trabajos aparecidos en este BOLETÍN deben hacerse con la sigla siguiente: Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat.